Skip to main content
Radio Bio Bio (Chile) - Columna de Opinión

No se trata de un sueño académico: se trata de reconocer que la minería del cobre ya nos une, y que la integración puede multiplicar los beneficios.

El cobre es el corazón de la transición energética. Un auto eléctrico necesita hasta cuatro veces más cobre que uno a combustión; las redes de transmisión y las energías renovables dependen de él. Y aquí el dato que debería sacudirnos: Chile, Perú y México producen juntos más de 9 millones de toneladas de cobre al año, casi la mitad del total mundial.

¿Entonces, seguiremos actuando como competidores aislados o daremos el salto a ser la OPEP del cobre Convengamos que estamos frente a tres gigantes en cifras: Chile es el líder mundial, con 5,3 millones de toneladas en 2024. Seguido de Perú: segundo productor, con 2,74 millones en 2024 y proyección de 2,8 millones para 2025. Finalmente, México: con Grupo México a la cabeza, 1,08 millones en 2024, consolidando su papel como tercer actor regional.

Juntas, estas tres naciones, además tendrían un poder geopolítico que aún no han decidido ejercer.

Hace algún tiempo propuse la creación de una Zona Franca del Cobre entre Chile y Perú, incluso la conversé con actores líderes en ambos países, hoy el desafío que traigo es mucho más ambicioso, propongo la creación de una Zona del Cobre trinacional que vaya más allá de la extracción: es decir, que integre cadenas de valor y servicios mineros; que comparta puertos y corredores logísticos para reducir costos; que invierta en innovación conjunta: hidrógeno verde, energías renovables, nuevas tecnologías de procesamiento; y que obviamente, fortalezca el poder de negociación frente a Asia, Europa y Norteamérica.

Banderas de Chile, México y Perú sobre un fondo de metal fundido, simbolizando su vínculo común con la minería.

No se trata de un sueño académico: se trata de reconocer que la minería del cobre ya nos une, y que la integración puede multiplicar los beneficios.

Como todo reto, esta oportunidad no es sencilla. En Chile, Perú y México abundan los conflictos sociales, las exigencias ambientales y la burocracia que retrasa inversiones. Pero justamente ahí está la oportunidad: demostrar que se puede liderar una minería responsable, innovadora y competitiva desde América Latina.

La tarea no solo es política, sino que naturalmente de los actores privados y sociedad civil. Por otro lado, nuestros líderes gubernamentales deberán dejar de lado banderas ideológicas y asumir que el cobre es un recurso estratégico regional. Si actuamos divididos, otros países fijarán las reglas del juego. Si actuamos unidos, podemos redefinir el mapa global de la minería.

Finalmente, mi llamado urgente a Chile, Perú y México, no solo tienen el recurso, sino que la tradición, talento y herencia minera. Hoy lo que falta es la decisión política y también corporativa de integrar esfuerzos.

Carlos EscaffiDirector, Relaxiona

Así las cosas, planteo una pregunta simple y a la vez desafiante: ¿seguiremos vendiendo cobre como materia prima o construiremos juntos la mayor potencia minera del planeta? Avisados están.

Revisar columna en Radio Bio Bio.

Publicado el miércoles, 17 de septiembre de 2025.

Carlos Escaffi

Carlos Escaffi

Director de Relaxiona, consultor y analista internacional, profesor de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Close Menu

Acerca de Relaxiona

Roca de Vergallo 493, Piso 6
Edificio Smart Boutique
San Isidro – Magdalena del Mar
Lima, Perú

T: +51 948-649-979
E: info@www.relaxiona.com.pe.dream.website